#meetcommons Azala_2013: un buen puñado de retornos sobre los que seguir avanzando

PIZARRA_MEETCOMMONS_opti

Comenzamos los preparativos de este #meetcommons en marzo, lanzando una invitación para pensarnos en común y llegamos al encuentro a final de julio, con el deseo de dar lo mejor de una misma para recibir lo que cada una necesita. Lo que empezó como un plan para un gran encuentro abierto, terminó siendo una pequeña reunión por invitación. Un ejercicio de redimensión derivado de las implicaciones reales jueves a jueves durante todo el proceso y de la autoconsciencia sobre las energías y recursos disponibles. Así, finalmente nos juntamos, entre el 29 de julio y el 1 de agosto en azala (Araba), quince personas: Azucena Klett, Domenico Di Siena, Eli Vegué, Gorka Rodríguez, Jara Rocha, Javier Rodrigo, Jorge Toledo, Jose Abellán, María Arana, María Salazar, Marina Blázquez, Mauro G. Fournier, Ricardo Antón, Saioa Olmo y Txelu Balboa.

Para tratar de centrar deseos y expectativas, previamente a la cita en Azala, cada participante elaboró una pequeña ficha alrededor de temas que deseaba tratar, metodologías que aplicar y retornos que producir (este material puede consultarse en pdf aquí). La primera tarde del #meetcommons se dedicó, como un sui génerís open space, a poner en común todas esas cuestiones, relacionarlas, agruparlas, para definir una agenda y organizar el trabajo de los siguientes días.

Así, se configuraron tres grupos de trabajo centrados en: la red, lo relacional y los capitales. Estos grupos trabajaron durante todo el martes y la tarde del miércoles (la tarde del martes se utilizó para la puesta en común entre los grupos). Cada grupo asumía el compromiso de terminar de centrar el tema, definir la(s) metodología(s) para desarrollarlo y elaborar un retorno que compartir de manera abierta, tratando de que este retorno, en mayor medida, quedase finalizado durante el último día del encuentro. Aquí van los resultados:

La red: Una idea de red que no es una red y son nodos situados que producen agenciamientos, conformando espacios de afinidad desde los que plantear retos-objetivos concretos para afectar al ecosistema de manera generativa.
Lo relacional: Identificar una lista de tareas concretas y proponer un juego de roles/funciones para incorporar aspectos relacionales al trabajo en colectivo (la atención de los cuidados, la regulación del grupo, el control los tiempos…)
Los capitales: Un tipo de presupuesto y un sello identificativo para plantear y evaluar el gasto y el retorno de la inversión al acometer proyectos, contemplando otros capitales que no sean simplemente el dinero.

Además se decidió dedicar un tiempo común (la mañana del miércoles) a trabajar sobre la idea de mercado y sostenibilidad, que atravesaba los demás temas y sobrevolaba muchas preocupaciones. Un tema complejo sobre el que más que hacer propuestas concretas, analizamos situaciones y compartimos algunas ideas y preguntas.

No quisimos despedirnos sin hacer un pequeño ejercicio de valoración del encuentro. Por urgencias del tiempo, y porque era un momento de cierre, nos centramos en identificar lo significativo, valorarlo y separar aquello que queríamos llevarnos de azala, de aquello que preferíamos dejar a trás o reformular para la próxima ocasión.

Y por último no olvidemos que también quedó no-configurado un grupo de trabajo sobre lo reflexivo, que a modo de verso libre, terminó infiltrándose en distintos debates y momentos informales, a la vez que se daba una confrontación no resuelta entre las formas de hacer discursivas y otras más ligadas a otros lenguajes, a lo performativo y a lo corporal. Y es cierto que lo discursivo se impuso en este encuentro, pero probablemente esa fue su mayor derrota… Quizá como reto para un siguiente #meetcommons los cómos puedan anteponerse a los qués y ver qué pasa.

Valorar #MEETCOMMONS 2013

#MEETCOMMONS evalacion

Los días de #MEETCOMMONS 2013 en azala terminaron con un pequeño ejercicio de valoración. Coincidimos en que resulta esencial evaluar los procesos y que a priori no habíamos pensado un tiempo, un método o unos indicadores específicos para esta tarea. Siguiendo la misma dinámica procesual de todo el evento improvisamos un sencillos método de evaluación.

Las formas

Se proponen tres paneles donde cada participante irá pegando aquellas cosas que quiera destacar, apuntado cada una en un papel distinto. Al terminar se leen todas las aportaciones, no se comentan ni se debaten. Es un momento de cierre, de visualizar valores e indicadores, no para cuestionarlos o razonarlos.

Los tres paneles son:

El Termómetro (la valoración). En este panel un termómetro marca un máximo y un mínimo (0 y 100). Cada participante apunta en diferentes papeles los aspectos que le han resultado más significativos del encuentro y los coloca en el termómetro en base a su valoración.

TERMOMETRO de VALORACION

La Maleta (lo positivo). El segundo panel lleva dibujada una maleta. En el se colocan aquellas cosas que nos llevamos de #MEETCOOMONS.

MEETCOMMONS_maletaDIAGRAMA

La Papelera (lo negativo). El tercer panel es la papelera. Se dedica a lo negativo, a aquellas cosas que no nos han gustado del proceso y nos gustaría dejar atrás.

MEETCOMMONS_papeleraDIAGRAMA_opti

Las valoraciones

La intensidad de los cuatro días ha sido muy alta y el clima final es de satisfacción total. No obstante, revisando los diferentes paneles en conjunto, apreciamos que no todo se valora por igual ni ha resultado satisfactorio del mismo modo.

Lo más valorado:

Los Contenidos. Todo lo trabajado, los temas tratados, los descubrimientos, aportes, debates, nuevas cuestiones, nuevos enfoques, etc. Incluyendo también pautas y ritmos de trabajo. Han parecido muchas claves (metodológicas, ideológicas, teóricas) que aplicar a los proyectos colaborativos.
azala, el espacio de trabajo, pero también el clima que posibilita está infraestructura. Este lugar ha sido un descubrimiento para la mayor parte del grupo y coincidimos en su idoneidad para una experiencia como esta.
El ambiente-clima humano. Ser un grupo reducido que ya nos conocíamos bastante (no todas), ha ayudado a que desde el primer momento el clima fuese cercano, sano, de confianza y muy cómodo.

Lo más cuestionado:

El equilibrio de tiempos RE-PRO. #MEETCOMMONS 2013 se planteó como un encuentro productivo. Aunque los cuidados estaban muy presentes, fue patente que no se habían tenido en cuenta cuestiones reproductivas como las maternidades o la conciliación familiar y que el ritmo e intensidad de estos cuatro días era agotador.
Las formas de hacer. Tuvo lugar un debate entre la necesidad de explorar nuevas maneras de trabajar y buscar lenguajes menos mentales que permitan llegar a otros lugares y otras reflexiones, y las metodologías reflexivas y discursivas de “toda la vida” (el exceso de lo discursivo era la tendencia común).
La autogestión del proceso. Finalmente el proceso no resultó todo lo horizontal que se pretendía inicialmente. ¿Era una entelequia? ¿Nos faltan conocimientos y/o capacidades para conseguirlo? En cualquier caso la sensación de poder haberlo hecho mejor planeaba en el ambiente.

A tener en cuenta para la siguiente

Como cierre de esta evaluación concluimos con un listado de cuestiones esenciales para la organización de próximos encuentros:

La elección de las fechas. El tiempo vacacional es para descansar y, aunque por ello pueda haber más disponibilidad, tenemos que pensar que este encuentro es trabajo y deberíamos enfrentarnos a el como tal.
Atención a los “previos”. Hace falta mayor predisposición, energía, corresponsabilidad si queremos que la autoorganización sea fluida y distribuida por igual.
Fijar expectativas individuales y objetivos comunes (ligado al punto anterior). antes del propio evento hablar y debatir todo por todas las participantes. No dejar nada por decir, no dar nada por supuesto. Explicitar deseos e intereses legítimos para que lo que ocurra sea satisfactorio para todas.
La configuración del grupo. Las premisas para este año era crear un grupo heterogéneo donde la confianza estuviera bastante creada. Esto ha supuesto poca diversidad. Por otro lado 15 es un número perfecto para la auto dinamización. Un grupo mayor necesita un equipo que se dedique exclusivamente a la mediación y dinamización.
Una infraestructura favorecedora. Por último algo obvio pero esencial: encontrar un espacio que permita y favorezca el trabajo, los cuidados, los diferentes ritmos, el descanso, etc.

Una Red que no es una Red

rednored

#Meetcommons es un encuentro que explora nuevos contextos para el aprendizaje, la interdisciplinariedad, el trabajo colaborativo y la cultura libre. La edición en Azala trata de pensar-proponer-practicar, formas de articularnos colectivamente y hacer sostenible la colaboración.

El grupo “Red” se configura con el objetivo de estructurar y “dibujar” una forma de organización mínima que nos permita ser operativos y al mismo tiempo mantener el espacio de confort generado en el primer #meetcommons de cara a las siguientes “conexiones”. El esquema resultante es una red que no es una red, sino nodos situados que producen agenciamientos (en movimientos de agregación), conformando espacios(tiempos) de afinidad desde los que plantear retos-objetivos concretos para afectar al ecosistema de manera generativa. No hablamos de una red, sino de la potencia de posibilidades-situaciones entre actantes-relaciones. La idea de que no es una red, sino una posibilidad-potencia de espacios de afinidad.

Situación de partida

La palabra Red había emergido de temas que compartían la idea de “cultura libre” y describían distintas formas de colaboración P2P junto a las problemáticas que las atraviesan y los deseos que las movilizan. Recogimos cierta crítica a la idealización de la cultura libre y colaborativa en su aplicación desde ámbitos digitales a otros contextos, como la educación o las estructuras de trabajo, para poner el acento en la sostenibilidad de la vida.

Entendimos la palabra Red como un término táctico, que nos servía para imaginar y conceptualizar un ambiente de trabajo, describir aquel que tenemos en común y especular cómo podría ser uno que compartir en el futuro. Para ello problematizamos qué significa esa idea de Red, o de trabajo en red, en nuestro contexto tecnopolítico. Una metodología que combinó planteamientos abiertamente teóricos con el análisis de proyectos y prácticas compartidas.

UNA RED QUE NO ES UNA RED

Nodos formados desde un hacer-estar-juntos y no desde una identidad común
que comparten prácticas y protocolos (multi)situados
y producen agenciamientos (se agregan y desagregan)
conformando espacios(tiempos) de afinidad
desde los que plantear retos-objetivos concretos
para afectar al ecosistema de manera generativa.

Los problemas que alcanzamos a describir tenían que ver con la identificación de una lógica predadora de la red, frente a la cual nos interesaba pensar una idea de red generativa. Con cierta tendencia homogeneizadora de colaboración entre pares, frente a la cual pensar la “colaboración entre dispares”. Con lenguajes distintos y muy situados. Y con una política no representacional en nuestras formas de acción y negociación.

Trabajamos la red como un concepto que experimenta con modelos de gobernanza y desbloquea los imaginarios asociados a las viejas estructuras, “dentros/fueras” de los órganos e instituciones. En este sentido nos pareció inspiradora y posibilitadora la noción de extitución.

Abordamos el tipo de presencia que exige la red, si es compatible o no con cuidados, maternidades o con la sostenibilidad de la vida. Cómo afectar la “ideología de la red”, que bebe de la epistemología política de lo común, con una sensibilidad ecofeminista. Qué tipo de red-infra-estructura (blanda, ligera) haría más sostenibles nuestras formas de colaboración. Desde qué ética podríamos generarla. Con qué metáforas y lenguaje. Con qué protocolos, marcos y dinámicas establecer el ecosistema relacional y la redistribución de los distintos capitales.

GLOSARIO-RELATO sobre la conceptualización de UNA RED QUE NO ES UNA RED (ambiente-atmósfera-ecosistema….)

Espacio de afinidad
La reflexión nos lleva a superar el concepto de la red-infraestructura, para centrarnos en la posibilidad-potencia de espacios de afinidad: situaciones espacio-temporales concretas en cuanto a retos a acometer, actantes implicados y otras condiciones. El ecosistema relacional que ya se ha asentado como un enorme capital de partida, más que infraestructuras, necesita espacios de desarrollo, libre de etiquetas, capitales simbólicos y modelos de representatividad. Hablamos entonces de espacios de afinidad y agenciamentos como elementos ligeros y estructurantes de una red que no es una red. Los agenciamientos se producen con carácter generativo, no predador.

Nodo situado
Los nodos no son locales, sino situados. Cada nodo-actante, actúa-habla como parte implicada en ese espacio de afinidad, pero no lo representa (por-desde). Cada nodo-actante se autorregula y da retorno al resto (a partir de prácticas y protocolos básicos). Los nodos-actantes se autodeterminan como espacio común que nace de la acción y/o relación. Se encuentran y comparten espacios-tiempos de afinidad, su formación es temporal y se produce en movimientos de agregación. Los nodos no se definen en ningún momento como espacio de representación de personas, peticiones y agentes que no están participando. Cada nodo sólo puede ser generativo de más nodos y más conexiones/relaciones y en ningún momento debe volverse predador. Los nodos se encuentran en una situación de autodeterminación interdependiente.

(vs nodo local): Un ejemplo de nodo predador es el del nodo local, entendido como representativo de un territorio o una “identidad” local. El actor predador consiste en identificarse de forma “exclusiva” con un territorio, eliminado la posibilidad de que en el mismo territorio pueda desarrollarse otro nodo con las mismas características. En todo caso cada nodo es necesariamente situado o (multi)situado.

movimientos de agregación y desagregación
Estos nodos temporales se conciben como agregación de singularidades, que mantienen su autonomía, no están sujetos a un proceso de identificación como colectivo, sino que se construyen sobre relaciones de colaboración, proyecto, interdepencia, afinidad y deseo. Esta conceptualización de los procesos de composición (como movimientos de agregación y desagregación) de nodos reunidos en proyectos-preocupaciones o espacios-tiempos de afinidad,  no se corresponde con categorías que definen un mundo estable o una estructura preexistente, sino con el movimiento y la transformación constante. Desde una filosofía política basada en un principio de acción y creación de nuevos colectivos y apertura de posibles.

(dis)continuidad | interdependencia
¿Si no existe red o estructura que relaciona los nodos auto-determinados, como evitar la (dis)continuidad? ¿que es lo que hace que tras un primer #meetcommons se genere otro y otro… y otro? Una cuestión a tener en cuenta es si hace falta -y en caso afirmativo, cuál sería-, una estructura para relacionar, enlazar unos espacios-momentos con otros. Precisamente aquí podemos entender la fuerza de una no-red, donde la interdependencia entre nodos temporales depende de las relaciones y las afinidades entre los agentes que los crean, y no de la pre-existencia de una estructura que predetermina. No es un estructura sino una vez más un espacio de afinidad ya existente o por generar. La interdependencia entre cuerpos es forzosa como experiencia del nosotros.

aligerar las estructuras para restar peso a la desconfianza
El punto que pone en crisis la idea de Red es la relación entre el carácter generativo de cada nodo y la posibilidad de garantizar el mismo espacio de confianza para todos. En un primer momento nos parece buena idea generar una serie de protocolos que al aplicarse podrían resolver el problema. O quizás no hace falta inventar algo nuevo, simplemente describiendo lo que ya está ocurriendo nos hace conscientes y nos permite seguir practicando desde lo cotidiano y la falta de estructuras.

confianza | ética restitutiva
La confianza -inclusiva y restitutiva- es uno de los factores clave para que lo que aquí hemos llamado espacio de afinidad alcance una situación mínimamente estructurada. En esta estructura ligera o Red-NOred además de la confianza, se activan cuestiones como: reciprocidad, corresponsabilidad, reputación, complementariedad, identidad. Una vez más vuelve la misma pregunta: ¿Se pueden dar espacios de afinidad con actantes con los que no tienes confianza o incluso tienes desconfianza? ¿qué condiciones deben darse para ello?

(protocolos y prácticas multisituados –que servirían para dibujar esta NOred, infra-estrucura ligera…)
Encontraríamos para definir esta infra-estructura ligera, NOred, la idea de prácticas multisituadas, que podríamos encontrar en un colectivo, una plaza, en un taller, en un proyecto, en el huerto de un colegio o una institución pública… Si extendemos este argumento, encontraríamos el “uso de ciertos protocolos” como prácticas multisituadas que describirían una ética u operatividad de esta NOred. ¿Permitiría el uso de los prototipos generados en el Meetcommons dibujar un itinerario y reconocer espacios-tiempos de afinidad de esta NOred? ¿Podrían ser adoptados por los diferentes nodos? ¿Podrían describirse como elementos estructurantes de esa “infra-estrucura ligera”? ¿Servirían para medir la confianza?

-> La carta de “cargos relacionales en los procesos colaborativos” es un prototipo elaborado por el “grupo Relacional”. Equipara la importancia de las tareas relacionales con las tareas productivas en de los procesos colaborativos a través de figuras como: “La Abrazanta”, que traduce los códigos propios del contexto a las personas nuevas, o “El caleidoscopio”, que vela por las diferentes formas de hacer. Describe relaciones de interdependencia, verifica hasta qué punto nos necesitamos en un proyecto común y da una guía de redistribución de los cargos relacionales.

-> El “presupuesto complejo” se presenta como un prototipo elaborado por el “grupo Capitales”. Explicita la diversidad de capitales, unos más visibles otros menos, que componen un proceso o iniciativa colectiva. Podría pensarse como un protocolo que permite comunicar y trabajar los capitales alternativos que movilizan nuestros proyectos.

-> En relación con éste el “sello verde o social”, es un prototipo que valora el conjunto de capitales que se movilizan en los proyectos y trascienden el plano económico. Podría servir como certificación y o entrar en diálogo con otros sistemas como Movecommons.

 —

Secuencia temporal de la “red que no es una red”:

espacios afinidad CUADRADO-02

Lo relacional en las colaboraciones

MEETCOMMONS_RELACIONAL_web
Con la intención de equiparar la importancia de las tareas relacionales con las tareas productivas dentro de los procesos colaborativos hacemos este post en el marco del encuentro Meetcommons 2013, azala, Araba.

Algunos aspectos a tener en cuenta de lo relacional grupal

  • Verificar hasta qué punto nos necesitamos en el proyecto común.
    Saber decir de manera modulada “Aunque te quiero mucho, en este proceso tu aportación no es necesaria”.
  • Tener cuidado con confundir la libertad individual o el respeto con una manera libre de colaborar. En realidad podemos no estar colaborando o directamente estar ninguneándonos.
  • Las inercias individuales tienen sus bondades y sus puntos negros. Como ejemplo de inercias individuales tendríamos: los protocolos de organización personal, el pensar que necesitas tu mesa propia para trabajar bien, documentar de manera individual… A veces estos automatismos te permiten hacer acciones de manera más sostenible en el tiempo, sin tener que repensar cada movimiento cada vez que lo ejecutas, y te dan seguridad y comodidad. Sin embargo, la resistencia a superarlas puede responder más a miedos que a amenazas reales.
  • Darse cuenta que hacer una tarea grupal cuando a una le apetece, no significa que vayan a quedar cubiertas las necesidades del grupo.
  • Negociar puede ser frustrante pero recuerda que también puede abrirte nuevas posibilidades.
  • Tener en cuenta el potencial de lo físico como elemento constructor de lo común. Lo físico incluye: el cuidado del espacio que nos rodea (habitat), el espacio intercorporal que nos vincula (roce de los cuerpos) y el clima que construimos (hábitos). Saber que lo corporal es causa y consecuencia de un determinado clima grupal.
  • Cuidado con la relación paternalista en la que se otorga un espacio a lo relacional por pura condescendencia en vez de por un convencimiento real, consciente e integrado.
  • Explicitar los miedos, conflictos y necesidades de manera modulada, teniendo en cuenta el cómo, cuándo, para qué y para quién o quiénes es necesario realmente. Saber capaz de enunciar y ser receptora de planteamientos conflictivos.
  • Procurar que las tareas sean diseñadas de una manera sexy.

Lista de tareas relacionales en los procesos colaborativos

Este listado de tareas debe leerse a modo de manual de buenas prácticas relacionales en los procesos colaborativos. Son tareas que hay que cubrir no de manera estática sino preferiblemente de un modo rotativo. Puede ser que no sepas cómo hacerlo. Si es así pide ayuda o déjate aconsejar. Lo importante es tener una actitud proactiva, generosa y de agradecimiento activo.

Cargos relacionales en los procesos colaborativos

La Maestra de ceremonias
– Presenta la situación, el contexto o evento.
– Se encarga de abrir y de cerrar sesiones, procesos, etc.

La Abrazanta
– Recibe, presenta y traduce los códigos propios del contexto a las personas nuevas.

The Energizer
– Se encarga de aportar energía al grupo mediante su actitud, juegos y humor.
– Atiende a la medida justa entre las pasiones alegres y pasiones tristes en cada ocasión.

Tic-tac
– Se encarga de llevar los tiempos y ritmos del grupo atendiendo a los objetivos y las necesidades de las personas.
– Hace que se respeten los momentos de descanso.

El Ecualizador
– Vela por que se distribuyan de manera equilibrada las cargas de trabajo.

El Cazafantasmas
– Favorece que se expliciten miedos.

El Genio de la lámpara
– Posibilita que los deseos puedan canalizarse.

El Liguero
– Capta resistencias y media en conflictos.

El Periscopio
– Observa y capta los emergentes del grupo (fricciones, malestares, momentos energéticos, bloqueos, pérdidas de atención…) para hacer una devolución sobre ellos.

El Caleidoscopio
– Vela por que las formas diferentes de ser, de hacer y de expresarse sean tenidas en cuenta y encuentren su espacio dentro de la situación.

El (H)amorante
– Se ocupa de que haya un espacio-tiempo específico para los afectos y cuidados.

La Cigüeña
– Toma la responsabilidad de que el espacio y el clima común sea confortable.

Cómo implementar estos cargos y garantizar colectivamente que se cumplen de manera divertida y sexy

  1. Escribe los cargos con las tareas que implican en tarjetas diferentes y repártelos entre todo el grupo de manera azarosa.
  2. Cada persona desempeña su cargo sin decir a los demás el cargo que le ha tocado.
  3. Al final de cada día se intenta descubrir entre todas las personas qué cargo ha llevado a cabo cada persona.
  4. Al día siguiente se vuelve a hacer un reparto de cargos.

Economías: Otros capitales, un presupuesto complejo y un sello del bien común

Antecedentes

El siguiente relato da cuenta del trabajo realizado por un grupo de personas que, durante el meetcommons, se centró en repensar y focalizar como núcleo de discusión el trabajo con la economía y cómo cruza nuestras vidas en la situación actual. Nuestro interés básico era poder trabajar de forma práctica problemáticas sobre economías, capitales, precarización y otras formas de intercambio.

Básicamente nos surgía a todas la misma pregunta: ¿Cómo podemos visibilizar otros capitales diferentes que componen un proceso o iniciativa colectiva?

Este cuestionamiento nos centraba en la importancia de comunicar otros capitales y de generar dispositivos pedagógicos que muestren este tipo capitales alternativos, más allá del económico, que mueven nuestros proyectos, y forman una parte (generalmente no visible) de la economía. En definitiva la idea era pasar a ser proactivas, más allá de la protesta, y plantearnos medios para comunicar y revalorarizar(nos) de cara a la economía del bien común.

Entendemos que este ejercicio a día de hoy pasa por una apuesta radical por comprender dicha revalorización y sus medios como un elemento elástico, flexible, abierto y adaptable, que no se cargará otras iniciativas sino que interactuará con ellas. Vamos, que no se trata de reinventar la rueda, pero sí de hacer un ejercicio práctico de trabajo, que entendemos que genera prototipos, y ver hacia donde rodábamos todas.

Arrancando con el trabajo

En el transcurso de casi dos tardes el trabajo se desplegó a partir de una primera lluvia de ideas, que consistió en la composición de un gran panel con los inputs, problemáticas y posibles resultados que pensábamos que sería pertinente producir como retorno para el meetcommons (como vemos, una idea harto original).

Brainstorm de economías

La lluvia de ideas cruzó elementos sobre el presupuesto como medio político y de comunicación, sobre abrir y hacer transparentes las cuentas, sobre los capitales que ponemos en juego, y sobre las condiciones de trabajo y cómo negociarlas cuando hay tantos “y sis” y enfrentamientos a lo impredecible que configuran nuestras iniciativas y el día a día de nuestras vidas laborales. Vamos, que no fue un txirimiri bilbaíno sino una lluvia con truenos.

Los dos prototipos

Pasada esta tormenta de ideas, recogimos y nos centramos en dos tipos de retornos: un presupuesto complejo y un sello del bien común. Estos retornos los planteábamos como medios o prototipos que sintetizaban nuestras preocupaciones y nos lanzaban a componer en nuestros cuerpos un ejercicio de cálculo y de reflexión política concreto.

Grupo de economías en pleno trabajo

El reto era ver cómo se podían articular estas dos formas de trabajo y qué capacidad de análisis, interpretación y posicionamiento político tienen (y hacer eso sólo en las 3 horas que nos quedaban de la otra tarde; y después hablamos de decrecimiento…).

Ambas herramientas, en su versión inicial tal cual quedaron al acabar el encuentro, se han descrito con más detalle en posts separados:

El presupuesto complejo: Visualizando otros capitales
Sello del bien común: Objetivos y aproximación a su estructura

¿Cómo se pueden usar estas dos herramientas?

Lo primero que ya hemos indicado pero tenemos que resaltar, es que estos dos retornos son prototipos: sirven como experimentos, tentativas sobre elementos concretos, y son ejercicios que nos ayudaron a re-situarnos de forma concreta y radical en un escenario cotidiano.

En segundo lugar, a su naturaleza de prototipos se le añade su condición elástica y de código abierto: nos interesan como muestra de cómo hemos generado esta relación. De hecho entendemos que están en proceso y necesitan ser cotejados, triangulados y puestos en juego por distintas personas en distintos escenarios.

En tercer lugar hay otro problema que cabe destacar: Estos prototipos se conjugan como una herramienta de defensa del mercado social, que justifica la inversión y al complejidad de capitales y por tanto nos defiende frente a otras propuestas más depredadoras aunque se enuncien como economías del bien común. Añadido a este dilema, nos encontramos en la coyuntura de entender cómo estas herramientas garantizan un retorno al común, y no sólo a los agentes simplificados, rompiendo una economía P2P entre pares iguales y excelentes, y contribuyendo a otra que promueva una redistribución social en forma de un bien común.

¿Qué queda por hacer? Continuaciones.

Y como estamos hablando de prototipos abiertos, dejamos ahora cosas que nos parecen que nos quedan por experimentar. Citamos algunas:

  • Desde el meetcommons se intentará integrar o visualizar, en partidas y trabajo diario dentro de las planificaciones de capitales de nuestro día a día, este presupuesto y las aportaciones/valorizaciones del sello.
  • Falta generar un cruce entre los dos prototipos (presupuesto y sello), para generar una herramienta abierta que pueda ayudar a transitar entre ambos. Un dispositivo de traducción de cómo el presupuesto presenta una política del bien común, y como el sello se traduce en las complejidades del presupuesto.
  • Falta resolver y generar discusiones relacionadas con ambos prototipos, que podéis ver planteadas en sus entradas correspondientes.
  • Queda pensar y facilitar un contexto con otros colectivos, redes y lugares donde se están generando este tipo de sellos para contrastar su eficacia política o qué otras herramientas existen que ya están en juego y su elasticidad o complementariedad (pensamos en Reas, Move-Commons, OpenBadges y otros muchos).
  • Pensamos que el tema del sello del bien común nos viene un poco grande para el poco tiempo dedicado en este encuentro: es un tema a desarrollar en un próximo encuentro, con otros profesionales dentro de este sector y con otros colectivos que aporten feedback. Lo mismo podría decirse del presupuesto. De hecho podemos plantear en nuestros entornos o espacios, este trabajo de triangulación, generando una comunidad de práctica alrededor de estos asuntos.
  • Por último, queda generar un proceso de aprendizaje político de cómo es este sello, de cómo funciona como un diagrama que da riqueza, valida y sitúa la complejidad de nuestros procesos, con los protocolos y adaptabilidad que sean necesarios de experimentar.
  • … y todo esto sin ahogarnos por el camino y teniendo vidas propias.

El presupuesto complejo: Visualizando otros capitales

Presupuesto-por supuesto

Misión: Representar otros capitales y descolonizar las cuentas.

Esta propuesta del grupo de economías se basa en dos argumentos clave. El primero es que en la actividad económica ponemos en juego, no sólo dinero, sino también otro tipo de capitales como el cultural, el social, el de salud, el ambiental, el de trabajo, el de espacio-tiempo, el afectivo, el de valores o el simbólico. El segundo, que dar visibilidad a todos esos capitales en un documento unificado puede contribuir a una valoración mucho más precisa, completa y por tanto menos sesgada de un proyecto, mostrando la actividad económica y humana que lo envuelve en toda su riqueza.

Desde el principio intuimos que la idea de presupuesto era una buena base sobre la que trabajar: ¿Cómo sería un presupuesto que incorporase todos esos capitales?

economias

Para lograr, en tan poco tiempo, diseñar un “presupuesto complejo” que cumpliera ese objetivo y visibilizara la riqueza de lo común, intentamos concretar en un escenario que nos sirviera de ejemplo real. Para ello decidimos utilizar el mismo encuentro meetcommons 2013 como espacio de ensayo de esta nueva forma de entretejer las cuentas con otros modos de economía.

Para ello desglosamos el presupuesto de manera convencional, calculando su coste en base a la economía tradicional y tomando la moneda euro como unidad. Calculado el coste total en términos de economía tradicional, detallamos en cada una de las partidas del presupuesto, aquellos otros capitales (simbólico, cultural, relacional, salud…) que han aportado valor y suplido la falta de capital económico necesario para sacar adelante este encuentro.

Panel de trabajo del presupuesto

Tomanos como referencia el “maratón de capitales” de #Hondartzan18 para identificar y dar nombre a todas esas energías que a veces son tan inbisibles como necesarias. En un intento de visibilizar y cuantificar su importancia, estos otros capitales fueron traducidos a unidad euro según su correspondencia con las fases del presupuesto tradicional. De este modo y tomando como referencía el total del presupuesto calculado en términos económicos tradicionales ( en euros) pudimos dibujar y representar todos aquellos capitales que han permitido producir el #meetcommons2013.

Tipo de capitales invertidos por porcentajes

Lo que describimos a continuación son algunas de nuestras interpretaciones sobre los datos y las problemáticas que se nos abren cuando incorporamos en los presupuestos otros capitales;

  • Los porcentajes de capital económico relacionado con otros dan cuenta del desequilibro y la dificultad de poner nombre y valor económico a otras tareas que asumimos con grata pasión y desmesurado sacrificio.
  • Otro tema a revisar es si la relación entre capitales y sus porcentajes es adecuada. En este caso vemos que el económico tiene una presencia muy reducida y que para suplir esta carencia otros capitales ganan mucho espacio en este diagrama.
  • Queda pendiente interpretar los desgloses de capital invertido por agentes, con todas sus fricciones y complejidades y las economías de inversión, de modo que podamos pensar en términos extractivos sostenibles y en redistribuciones complejas al bien común.
  • Por último, ¿cómo podemos valorar de manera operativa esos otros capitales? ¿Podemos dar una medida de la cantidad sobre una escala relativa, absoluta, comparativa… o tenemos que caer necesariamente en la traducción simplificadora de éstos a dinero (que es lo que implica un presupuesto tradicional) diciendo cosas como “850€ en capital simbólico”?

Tras esta breve experiencia, nos ha quedado claro que repensar los presupuestos es una acción muy potente, que implica tanto reflexiones profundas como consecuencias prácticas inmediatas. Si logramos mantener activo el desarrollo de esta herramienta y generar una comunidad de práctica en confianza a su alrededor, estaremos contribuyendo a la vez a la transparencia de nuestros proyectos, a la mejora de nuestra relación con clientes, colaboradores y beneficiarios finales de nuestro trabajo, a la reivi de las partes invisibles de las economías en las que participamos y en definitiva, a la reivindicación de los valores que queremos inyectar en la actividad económica.

Sello del bien común: Objetivos y aproximación a su estructura

La idea de sello nació en el grupo de economías al calor de las conversaciones sobre dineros, autoprecarización y capitales invisibles y/o invisibilizados. Es un instrumento complementario al presupuesto y surgió en la búsqueda de una herramienta para:

  • Explicar, comunicar y valorar el conjunto de capitales que se movilizan en los proyectos y que trascienden lo meramente económico.
  • Poner en valor, proteger y difundir los modos de hacer de una economía meetcomunera.

En el proceso de dar forma y contenidos al sello dentro del grupo de economías pronto se revelaron distintas dudas y cuestiones para las que pensamos posibles caminos, sin llegar a definir ninguno en particular. Así pues, este trabajo es una aproximación a la estructura del sello, es una colección organizada de preguntas, retos y cuestiones a responder en próximas jornadas de trabajo de Meetcommons.

Según el formato de representación (provisional dado que es uno de las cuestiones a definir en el futuro) en el centro de la estructura del sello situamos en forma de estrella los capitales que se ponen en juego en los proyectos, y, teniendo en cuenta su nivel de presencia en el presupuesto o proyecto hay más o menos mancha de color en cada capital. De esta forma, se obtiene una representación gráfica del grado de presencia de cada capital.

Trabajando sobre el sello

Estrella de Capitales

Partimos, como para el caso del presupuesto, de la relación de capitales propuestos por Colaborabora en el #Hondartzan_18.

Capitales en el sello

Cuestiones a definir sobre el sello

Acceso, alcance, medición, validación, representación, aplicación, éticas/políticas, contexto cultural.

Acceso:

¿El sello se otorga? ¿Se auto-otorga? ¿Acciones de auditoría? ¿Gatekeepers?
Durante el debate y a la vista del trabajo hecho por el equipo de la red, parecía más pertinente que el sello fuera auto-otorgado.

Medición: 

¿Habría gradientes? ¿Serían en forma de categorías o porcentajes? O bien, ¿el sello respondería a las distintas cuestiones con un sí o no, lo tengo o no lo tengo, al estilo Move Commons? http://movecommons.org/es/
¿Cómo conjugaríamos las mediciones de temas cuantitativos con temas cualitativos?
Analizado el trabajo de elaboración del presupuesto en concreto la aplicación de diferenciales, cómo podríamos traducir éstos al sello?

Ética/Política: 

¿Compartimos los mismos valores? ¿Cuáles serían?

Ámbito de aplicación:

¿El sello se aplicaría a entidades o a proyectos o a presupuestos concretos? ¿A todo?

Representación:

Inspiradas en el logo paramétrico del MIT apuntamos hacia un diseño generativo, esto es, el logo o imagen mantendría unas características básicas siempre para que lo hicieran visualmente reconocible y al mismo tiempo dichos elementos serían mutables para acoger los gradientes de los capitales aplicados a cada caso.
La posibilidad que barajamos en aquel momento fue asociar a cada capital un color y según su grado o porcentaje esa lengua de color sería mayor o menor en la imagen.

¿Podría ser customizable por cada usuaria? Es decir, ¿tendría capacidad de admitir otras variables que se decidan en cada caso por cada usuaria?

¿Sería elástico, actualizable? ¿Los parámetros podrían actualizarse? ¿Por parte de la red o de las usuarias?
En cualquier caso, habría que buscar una forma y representación sencilla y clara que no anulara la efectividad del sello.

Validación: 

¿La red evalúa? ¿Hay unos mantenedores externos o internos? ¿Cualquiera podría evaluar? ¿Para cada área habría un agente legitimado que evaluara?

Contexto cultural: 

¿Los capitales y sus gradientes, valen para cualquier contexto cultural y legislativo? ¿Es eurocéntrico?

Dejamos una puerta abierta para aprender y contrastar con otros sellos o sistemas de validación o certificación como pueden ser el Move Commons, la red REAS u otros más específicos como el Ecómetro…

¿Sería un sello o más bien un metasello? ¿Sería algo específico en torno al Meetcommons o bien pudiera abrirse esta conversación a otras comunidades para completar o afinar “sellos” o similares que ya existen?

PD: Cabe aclarar que por falta de tiempo no pudimos contrastar los resultados con las compañeras que desarrollaron la herramienta del presupuesto y por tanto, hay puntos sin consensuar y falta la bisagra que combine el desarrollo del presupuesto con el del sello. Queda pendiente para ser resuelto en adelante.

Corta-pega sobre mercados e (in)sostenibilidad

jugando_al_mercado

La preocupación alrededor de la idea mercado / (in)sostenibilidad atravesó muchas otras cuestiones antes y durante #meetcommons2013. Sobrevoló el encuentro pero no llegó a aterrizar. Aun así, en plan escaramuza, mientras se preparaba la cena uno de los días algunas, nos juntamos para tratar de agrupar inquietudes, ideas, preguntas… Nada ordenado, un corta-pega, flecos sueltos. Pero no queríamos dejar de recogerlos, porque pueden servir para alimentar otras conversaciones.

Idea-estrategia principal

Descalitalizarnos, desposeernos y desmarcarse para generar una exititucionalidad basada en un sistema promiscuo de red generativa.

Otros hilos sueltos

Identificamos como problema lo que en realidad conforma nuestro estilo y nuestro valor diferencial. Debemos trabajar para mejorar, matizar y poner en valor esa ‘extrañeza’ esa ‘forma sin forma’ (y repensar qué tipo de máquina queremos ser).
Valorar lo que tenemos. No esperar que otros nos conozcan.
¿Podemos construir desde una crítica / lectura restaurativa?

Identificar qué paisaje nuevo se puede construir como mercado.
¿Existe un mercado inmaterial de aprendizajes? ¿cómo se genera y construye?
Nivel de experimentación y de trabajo diferencial: I+D. ¿Cómo sostenerlo para tratar de llegar a afianzarlo como valor de mercado?
No hemos hecho el ejercicio de ver cómo se sostienen otros en el marcado convencional.

Afectadas por el capital simbólico, y desafectadas por el capital económico.
¿Nos implicaríamos en un proyecto sin capital simbólico?
¿Cómo construir otras situaciones nuevas que no choquen con el capital simbólico?
¿Podemos superar la creencia de la incompatibilidad entre el capital simbólico y el económico?

¿Quiénes son nuestros futuros clientes / mercados? ¿Quiénes son las otras fuentes, espacios o nichos de trabajo? Una ¿nueva? oportunidad es que empiezan a existir otros agentes y espacios, empresas e iniciativas privadas que pueden financiarlos-contratarlos. Buscar en otros lugares. Relacionarnos con otros entornos y necesidades. ¿Estamos dispuestas y preparadas?

¿Dónde ponemos los límites de (auto)exclusión y (auto)precariedad, ni siquiera para constituir esa supuesta posición de ‘vanguardia’?
¿Podemos imaginar e implementar una renta básica u otras formas de economía con las que sostener ciertas condiciones de vida para generar y construir otros mercados (otras situaciones), como motor de cambio?

QUE NOS PAGUEN POR APRENDER A TRABAJAR JUNTOS !!!
(como deseo instituyente).